Abierto a cualquier persona con un proyecto innovador para la industria de la perfumería y la cosmética, "The Cosmetic Victories" es un concurso internacional con el triple objetivo de identificar nuevas empresas innovadoras, apoyar sus proyectos y promover la investigación.
De 94 proyectos presentados de 21 países, un grupo de expertos científicos internacionales seleccionó seis finalistas para esta 10ª edición. ¿Qué tienen en común? Proponían grandes avances que podrían aplicarse a toda la cadena de valor del sector, desde el uso de ingredientes naturales para optimizar el rendimiento del producto hasta el estudio del impacto del medio ambiente en el envejecimiento, pasando, por ejemplo, por la comprensión del impacto sensorial y emocional del producto. Este año se confirma el papel central de la ciencia en la cosmética del mañana, en consonancia con el tema de Cosmetic 360 2025: la IA en el corazón de la innovación.
Los dos ganadores -uno en cada categoría- se darán a conocer en la ceremonia de entrega de premios organizada por Cosmetic Valley el martes 20 de mayo de 2025.
Los tres finalistas en la categoría de Innovación Industrial son : - Netri (Francia) por su proyecto "Neuronas como sensores: una forma de digitalizar la biología humana". Gracias a sus plataformas NeoBento acopladas con neuronas hiPSC para inervar las células de la piel y al uso de las neuronas como biosensor natural de un efecto biológico, Netri ha podido demostrar que las firmas digitales (grabaciones de la actividad neuronal) de diferentes ingredientes pueden predecir su eficacia. Al extraer la firma digital y compararla con las firmas digitales de compuestos de referencia, se hace posible predecir la eficacia de cualquier ingrediente. - Loretta (Francia) por su proyecto "Creación de un gemelo digital nanométrico de la piel utilizando AFM e IA". Su proyecto pretende crear un Gemelo Digital de la Piel basado en la nanotextura cutánea, combinando AFM de alta velocidad e IA para un análisis ultrapreciso. Con el apoyo de una asociación entre una empresa, una universidad y dermatólogos internacionales, permitirá explotar un panel diversificado de muestras. El objetivo es vincular las características nanométricas de la piel a su composición química, para revolucionar los estudios dermatológicos y cosméticos a escala mundial. - Byome Labs (Francia) por su proyecto "Análisis rápido del microbioma de la piel y recomendación de una rutina de belleza 100 % personalizada". Byome Labs aporta una innovación que combina microbiología, inmunología, ingeniería genética e inteligencia artificial. Su solución permite medir y analizar el microbioma de la piel en menos de tres minutos, directamente en el punto de venta o en la consulta. Gracias a un sistema de tiras antigénicas e IA desarrollado con dermatólogos, la solución desarrollada por la empresa ofrece a las marcas de cosméticos y dermocosméticos una potente herramienta para recomendar productos específicamente compatibles con la piel de cada individuo. Al democratizar el acceso al análisis del microbioma, promueve un enfoque más preciso, sostenible y eficaz de la belleza, al tiempo que limita el desperdicio de productos inadecuados. |
Los tres finalistas en la categoría de Investigación Académica son : - Departamento de Ciencias Agrarias - Universidad de Nápoles Federico Ii (Italia) por su proyecto "Exosomas derivados de Lactobacillus: un enfoque favorable a la microbiota para la protección antioxidante, el refuerzo de la barrera cutánea y la regeneración tisular". Los exosomas, vesículas extracelulares de tamaño nanométrico, se utilizan cada vez más en dermatología por su capacidad para transportar moléculas bioactivas. Este proyecto se centra en los exosomas derivados de Lactiplantibacillus plantarumuna bacteria que se encuentra en la piel, que tiene propiedades antioxidantes, ayuda a reforzar la barrera cutánea y favorece la regeneración de los tejidos. Estos descubrimientos podrían dar lugar a nuevas soluciones naturales para proteger y reparar la piel. - Universidad de Stanford (EE.UU.) por su proyecto titulado "¿Cómo modula la percepción la activación de las neuronas sensoriales por el uso de un producto cosmético? La percepción sensorial tras la aplicación de un producto suele expresarse en términos subjetivos. Por ejemplo, la sensación de "tirantez" de la piel tras usar un limpiador o de "suavidad" tras aplicar una crema hidratante. La Universidad de Stanford propone un enfoque cuantitativo que combina pruebas biomecánicas in vitroun modelo de estimulación neuronal, y un estudio de los efectos de la estimulación neuronal. in vivo completa. El objetivo de su trabajo es demostrar cómo los cambios biomecánicos de la piel tras el uso de un producto cosmético intervienen en la percepción sensorial. - Institut de Biochimie et Génétique Cellulaires, CNRS UMR5095 (Francia) por su proyecto titulado "L'instabilité naturelle des protéines comme biomarqueur du vieillissement" ("La inestabilidad natural de las proteínas como biomarcador del envejecimiento"). El equipo del CNRS explora un enfoque innovador para medir el impacto del exposoma en el envejecimiento cutáneo. Especialistas en la degradación espontánea de proteínas debida a reacciones químicas que alteran su estructura y función, los investigadores quieren demostrar que este fenómeno podría servir de indicador preciso para evaluar los efectos del medio ambiente sobre la piel. La identificación de proteínas específicas como nuevos biomarcadores del envejecimiento podría allanar el camino hacia una mejor prevención y soluciones cosméticas adecuadas. |