Los debates entre las autoridades y en el mercado adquieren una nueva dimensión
Un intercambio constructivo entre autoridades, expertos y comercializadores, alimentado por los últimos avances científicos, fue el sello distintivo de este 4th edición de la conferencia Aromadays.
A lo largo de 2 días, 150 delegados de la industria de los aceites esenciales asistieron a la presentación de los resultados de los últimos estudios científicos que han "sacudido" el plan de la Comisión Europea de introducir, en la revisión del reglamento CLP, el principio Mocs (More than One Constituent Substances) para la clasificación y etiquetado de sustancias con más de un constituyente, considerando que las sustancias complejas tienen el mismo "comportamiento" que las mezclas.
La cuestión central era si el componente principal tiene el mismo perfil toxicológico que el aceite en su conjunto.
En este contexto, la nueva prueba h-Placentox, inventada por el equipo del CNRS del profesor Patrice Rat para evaluar los efectos alteradores endocrinos de las sustancias, es robusta, innovadora y predictiva.
En primer lugar, rehabilita el aceite esencial de lavanda, que ha sido objeto de una gran polémica mediática en los últimos años, atribuyéndole efectos moduladores hormonales, pero sin observar ningún efecto deletéreo sobre la placenta, a diferencia de todos los disruptores endocrinos probados (bisfenol A, ftalatos, etc.) que se han ensayado en paralelo y que inducen alteraciones placentarias. Además, la investigación demuestra que " algunos constituyentes cuantificados a más de 80% en determinados aceites esenciales no presentan el mismo perfil toxicológico cuando se evalúan solos o cuando se estudian en el aceite esencial global a la misma concentración"..
Esta prueba se clasificó 1er en 256 pruebas internacionales realizadas por la plataforma europea Pepper para la evaluación de los disruptores endocrinos, y se encuentra actualmente en proceso de validación internacional por la OCDE.
Los 3 años de investigación de la Dra Sophie Fouyet, Yslab, y Mathilde Hagege, Léa Nature, con el equipo del Profesor RAT, demostrando el efecto TOTUM de los Aceites Esenciales, confirman los resultados de modulación hormonal pero sin efectos placentarios nocivos para todos los aceites esenciales probados (Árbol del Té, Lavanda, Ylang Ylang, Wintergreen, Niaouli, Naranja).
Esta investigación también muestra que desde un punto de vista toxicológico, un constituyente, aunque sea mayoritario, no es representativo del aceite esencial en su conjunto. Por ejemplo, el petróleo
El aceite esencial de naranja que contiene 95% de limoneno no tiene los mismos efectos de modulación hormonal que el limoneno solo probado a las mismas concentraciones.
La Comisión Europea, representada en el congreso por el Dr. Sylvain Bintein, de la Dirección General de Medio Ambiente, sugirió una oportunidad: la industria podría presentar a la Comisión Europea excepciones aplicables a sustancias complejas, junto con un sólido expediente técnico científico que demostrara la inocuidad del aceite esencial en su conjunto. Este expediente se remitiría al Comité de Evaluación de Riesgos de la ECHA. Sobre la base de un dictamen positivo, una disposición específica introducida en el anexo 1 del Reglamento CLP mediante un acto delegado permitiría obtener esta excepción.
Dada la inversión que podría representar para las PYME la producción de pruebas científicas pertinentes, Cosmed, en el marco de este intercambio, solicitó que se comunicaran por adelantado los criterios de análisis de las solicitudes de exención.