- publicidad -
Inicio Blog Página 161

Estudio: las mejores y peores ciudades para la piel

Fundada en 2021 y con sede en Zúrich (Suiza), Covalo conecta marcas de cosméticos con fabricantes de ingredientes y envases, proveedores de servicios de formulación y fabricación y diversos laboratorios a través de un completo motor de búsqueda. 

La empresa también proporciona a los proveedores de ingredientes una completa plataforma de datos del sector en tiempo real para comercializar eficazmente sus productos. Covalo se fundó en 2021 y tiene su sede en Zúrich (Suiza). 

Covalo ha publicado un estudio que evalúa el impacto de nueve factores medioambientales en la salud de la piel, clasificando las ciudades mejores y peores para la piel.

Las ciudades francesas están muy lejos de los primeros puestos de la clasificación. París ocupa el puesto 26: la elevada humedad, la calidad del aire y la contaminación, en particular, le han costado puntos. La segunda ciudad francesa analizada fue Marsella, en el puesto 44 de la clasificación general. Los altos niveles de estrés debidos a los atascos, la mala calidad del aire y el índice medio anual de rayos UV pueden dañar la piel en la ciudad portuaria francesa.

Entre nuestros vecinos europeos, Múnich, Madrid, Berlín y Milán obtienen buenos resultados, mientras que Londres se sitúa justo por delante de París y Bruselas por delante de Marsella. Las tres mejores grandes ciudades del mundo para la piel son Phoenix, Oslo y Montreal, justo por delante de Múnich.

Al final de la clasificación, Bombay es la peor ciudad para la piel, sobre todo debido a los atascos de tráfico que estresan la piel, y a la combinación de un aire muy contaminado y altos niveles de humedad que provocan una disminución general de las funciones protectoras de la piel.

Algunos resultados notables:

  • Brisbane, Phoenix y Cantón tienen las temperaturas medias más altas, con una temperatura ideal de la piel de unos 22 °C.
     
  • Ciudades del norte de Europa como Reikiavik, Helsinki, Oslo y Estocolmo encabezan la clasificación gracias a sus bajos índices de UV.
     
  • Belfast es la mejor ciudad del ranking en cuanto a número de días soleados al año, ya que cuantos más días soleados, mayor es el riesgo de padecer enfermedades de la piel.
     
  • Edimburgo obtiene la máxima puntuación en contaminación atmosférica: la ciudad escocesa tiene los niveles más bajos de partículas en suspensión, que tienen efectos nocivos sobre la piel.
     
  • Montreal tiene la velocidad anual del viento más baja, lo que significa que en esta ciudad el viento reseca menos la piel que en el resto de ciudades del ranking.
  • Phoenix, Nueva Delhi y Estambul tienen los niveles de humedad perfectos, donde la concentración de vapor de agua en la atmósfera se sitúa entre 30% y 50%.
     
  • Por el contrario, Panamá, Lima y Singapur tienen los peores niveles de humedad, lo que aumenta la sensibilidad de la piel y provoca acné.
     
  • Phoenix y Montreal obtienen la máxima puntuación en la categoría Aire, lo que significa que en estas dos ciudades norteamericanas la calidad del aire es propicia para una buena salud de la piel.
     
  • En cuanto al consumo diario de cigarrillos por fumador, causante de acné y estrés que daña la piel, La Valeta ocupa el primer lugar, seguida de cerca por Riad y Taipei.
     
  • Phoenix es la ciudad con menos horas de tráfico en hora punta por conductor, lo que reduce el impacto negativo del estrés en la salud de la piel.
     
  • Alemania tiene la media más baja de horas trabajadas a la semana por persona, lo que minimiza los efectos del estrés laboral sobre la piel.

El objetivo de este estudio es averiguar cuáles son las mejores y peores ciudades para la piel, analizando 80 de las urbes más pobladas del mundo. Los factores que se tienen en cuenta en el estudio están relacionados con la calidad del aire, la luz solar y el estrés, y todos ellos repercuten en la piel. Entre ellos figuran las temperaturas medias anuales, los días soleados, el índice UV medio, la calidad del aire, la velocidad media del viento, la humedad media del aire, el número de horas trabajadas por persona, el tiempo pasado en atascos y el consumo medio diario de cigarrillos.

[podcast] Cosmetic 360: la innovación al orden del día 2/5

En el segundo episodio de nuestra serie de 5 partes, iniciamos nuestra exploración de la innovación con Le Rouge Français, pioneros de la coloración capilar a base de plantas. A continuación, abrimos la sección de pruebas y mediciones con Oxiproteomics y Kamax Innovative System. Terminamos con una nota de suavidad con los champús naturales anticontaminación de Lao.

Arcade Beauty nombra a Carl Allain Presidente y Director General

Arcade Beauty ha anunciado el nombramiento de Carl Allain como Presidente y CEO. Anteriormente ocupaba el cargo de vicepresidente sénior y director general para Europa desde 2016, y sucede a Peter Lennox, presidente y director general desde 2016. Peter Lennox permanecerá en el consejo de Arcade Beauty como asesor estratégico. 

Carl Allain se incorporó a Arcade Beauty como Director de Operaciones en 2011 y fue ascendido a Director General para Europa en 2016. Su conocimiento de Arcade Beauty, su experiencia global en la gestión de negocios internacionales y sus sólidas habilidades operativas le permiten asumir su nuevo cargo y liderar Arcade Beauty en su próxima fase de crecimiento. Continuará desarrollando la estrategia basada en los tres pilares de Arcade Beauty: Sampling, Sales y Digital, al tiempo que apoya el compromiso de la empresa con la sostenibilidad. 

 "Desde 2016, he tenido el privilegio de dirigir nuestra filial europea, estoy muy orgulloso de mi equipo y de todos los empleados de Europa, de lo que hemos conseguido juntos y quiero darles las gracias por su apoyo y su éxito. Me siento muy honrado de dirigir ahora todo el grupo. Arcade Beauty tiene una base sólida construida sobre el trabajo en equipo, la innovación y las relaciones de confianza con sus clientes. Estoy deseando reunirme con nuestros clientes para apoyar su crecimiento futuro", declaró Carl Allain. 

Peter Lennox permanecerá en el consejo de Arcade Beauty para proporcionar apoyo estratégico a Oaktree Capital y Carl Allain. Desde que se unió a Arcade Beauty en 2016, Peter Lennox ha liderado la transformación del negocio, incluyendo guiar a la organización a través de los importantes desafíos planteados por la pandemia de Covid-19. Durante su mandato, ha lanzado con éxito los negocios de ventas y productos digitales de Arcade Beauty, ha desplegado la excelencia operativa en sus plantas de fabricación y ha fomentado la cohesión entre los equipos. 

"Los últimos cinco años han sido especialmente gratificantes tanto personal como profesionalmente. Sigo confiando en que la estrategia de tres pilares de Arcade Beauty de muestreo, ventas y digital, combinada con nuestro compromiso con la sostenibilidad, seguirá estando en el centro de nuestro negocio. Estoy seguro de que Carl seguirá impulsando el negocio de Arcade Beauty y le deseo lo mejor a él y a todos los empleados", afirmó. 

[podcast] Cosmetic 360: la innovación a la orden del día 1/5

Escuche nuestra nueva serie de podcasts dedicados a la innovación en Cosmetic 360 2021.
En nuestro stand, en los pasillos o en los stands de otros expositores, ponemos el micrófono con una sola pregunta: ¿qué ideas innovadoras tiene que ofrecer al mercado?

Los proveedores de materias primas, los especialistas en ingredientes activos, los formuladores, los fabricantes de equipos, las funciones de apoyo y otros están innovando para el bienestar de la industria de la perfumería y la cosmética.

Para este primer episodio, nos reunimos con Greentech para hablar de sus ingredientes activos; con la red Cosmetomics y el Synchrotron Soleil para hablar de la investigación cosmética; y con Franckie Bechereau, director del programa, que se centra en el hedonismo ecológico...

Cosmetic Awards 2021: la innovación, recompensada

Los Cosmetic Awards 2021 se entregaron el 13 de octubre de 2021 en el salón Cosmetic 360, celebrado en el Carrousel du Louvre los días 13 y 14 de octubre. 

El objetivo era premiar las mejores innovaciones de 2021 expositores en las siguientes categorías:

  • Materias primas
  • Pruebas y análisis
  • Formulación y fabricación por contrato
  • Embalaje
  • Equipamiento industrial (nuevo en 2021)
  • Marca y distribución
  • Premio Especial del Jurado al Hedonismo Ecológico (tema de la 7ª edición)

Los ganadores de 2021 en cada categoría son :

- Premio a la formulación y fabricación por contrato: Eurowipes, una empresa que desarrolla una mascarilla impregnada envasada en una bolsita de papel reciclable 100 % fabricada en Francia, un producto acabado totalmente biodegradable.

- Premio a las materias primas: Laboratoires Eriger, empresa francesa que desarrolla una tecnología única para la vectorización de productos altamente concentrados y moléculas activas inestables.

- Premio de envasado: Eurovetrocap, empresa italiana que desarrolla el primer cuentagotas cosmético fabricado con monomateriales 24/410.

- Premio al equipamiento industrial: Seprosys, empresa francesa que desarrolla una unidad móvil que ofrece un proceso de producción de principios activos a partir de todas las materias primas.

- Premio a la marca y la distribución: Voysen, empresa francesa que edita un software que permite acceder y analizar las opiniones de los consumidores sobre más de 50.000 productos en una única base de datos. 

- Pruebas y análisis premiados: Kamax y Oxiproteomics, empresas francesas creadoras del "índice de protección capilar", un análisis único 2 en 1 que combina estudios de eficacia a nivel molecular y estructural.

- Premio Especial del Jurado al "Hedonismo Ecológico": Innov&sens, socio del clúster Polymeris, empresa francesa que trabaja en envases reciclables hechos con tejidos ecodiseñados en 2D y 3D, fabricados a partir de plásticos oceánicos, para despertar los sentidos.

Tras examinar unos 160 proyectos, los ganadores fueron seleccionados por un jurado de periodistas de la prensa especializada.

L'Oréal lanza una plataforma de información sobre fragancias

Ante la creciente demanda de los consumidores de información sobre la composición de los productos de belleza, L'Oréal prosigue su campaña de transparencia lanzando una nueva plataforma de fácil acceso dedicada a los ingredientes de las fragancias de su cartera, con un nivel de información sin precedentes, para que los consumidores puedan elegir con conocimiento de causa.

Como única empresa del sector de la belleza que opera en todos los canales de distribución y categorías de productos, L'Oréal quería desarrollar un modelo de información que funcionara no sólo para sus productos de consumo, sino también para su colección de fragancias de lujo.

El desarrollo de esta plataforma de información comenzó hace tres años con el análisis de más de 20.000 fórmulas de fragancias. Cada fragancia es una composición única y muy compleja creada por un experto que combina lo mejor de los extractos naturales y los ingredientes sintéticos de alta calidad. Algunas composiciones de fragancias pueden incluir un gran número de ingredientes de origen sintético o natural. El reto consistía, por tanto, en ofrecer el máximo nivel de transparencia preservando al mismo tiempo el saber hacer y la confidencialidad asociados a la singularidad de cada fragancia. Para desarrollar este modelo de información, L'Oréal trabajó mano a mano con sus proveedores, los cuatro líderes internacionales en la creación de fragancias: Firmenich, Givaudan, IFF y Mane.

Esta plataforma de información es mucho más que una simple lista de ingredientes. Construida junto con la investigación de los consumidores, también permite comprender el origen de los ingredientes, sus propiedades olfativas y la forma en que se combinan para crear la fragancia de los productos.

Esta iniciativa es un paso más en el compromiso del Grupo con la transparencia. Complementa la web "En el corazón de nuestros productos", lanzada en 2019 y dedicada a descifrar los ingredientes, y el PIL (Impacto del producto Etiquetado 2020) para mostrar el impacto medioambiental y social de los productos, así como la campaña de sensibilización sobre sus compromisos con la Ciencia Verde (2021).

"Nuestro compromiso con la investigación basada en rigurosos estándares científicos nos ha permitido construir una relación de confianza entre L'Oréal y sus consumidores. Ahora, con esta nueva plataforma de fragancias, respondemos a su deseo de información accesible y más profunda, afirma Barbara Lavernos, Vicepresidenta Ejecutiva de Investigación, Innovación y Tecnología de L'Oréal. La transparencia es la base de la confianza que los consumidores depositan en nuestras marcas, y estamos orgullosos de seguir respondiendo a sus expectativas proporcionándoles la información que necesitan para tomar decisiones de compra con conocimiento de causa.

La plataforma se desplegará por etapas, empezando en Estados Unidos con Atelier Cologne, Garnier e Yves Saint Laurent, que ya están en línea. A continuación, el Grupo extenderá gradualmente el modelo a todos sus mercados y marcas mundiales.

Como líder responsable de la industria de la belleza, L'Oréal desea que este modelo se extienda a otros agentes del sector, tanto fabricantes como distribuidores, con el fin de ofrecer a los consumidores una transparencia aún mayor.

Lanzamiento de la plataforma europea Go4Cosmetics

Go4Cosmetics es una plataforma diseñada para generar nuevas interacciones entre los agentes europeos de la industria cosmética. Se lanzó oficialmente al término de la Cumbre de Perfumería y Cosmética celebrada en París en octubre.

Reforzar el liderazgo de la industria cosmética europea

La industria cosmética, un sector de rápido crecimiento a escala mundial, representa un reto comercial, científico y social decisivo para la economía europea. Según Market Performance, se calcula que el mercado europeo de los cosméticos tendrá un valor de 79 800 millones de euros en 2019, con 1,8 millones de personas empleadas y 30 000 científicos en el sector de I+D. Impulsada por el reconocimiento de un gran público adepto al Made in France y la reputación de los productos fabricados en Italia, la industria cosmética europea debe, no obstante, replantearse y modernizar sus procesos industriales. Esto es especialmente importante si quiere ampliar su presencia en mercados extranjeros de rápido crecimiento como Asia.

Para que el ecosistema europeo de la cosmética pueda consolidar su posición en este mercado altamente competitivo, la región Centro-Val de Loira y la región de Lombardía apoyan la creación de una red europea de la cosmética, que la Comisión Europea aprobará en junio de 2021, en el marco de la plataforma de especialización inteligente para la modernización industrial (S3). Esta red, denominada Go4Cosmetics, será puesta en marcha y coordinada por Cosmetic Valley, DEV'UP Centre-Val de Loire, REI - Reindustria Innovazione, Cosmetica Italia y Polo Della Cosmesi.

Otras cinco regiones se han sumado a la iniciativa: Cataluña (España), la región Centro (Portugal), el Noroeste (Rumanía), Olomouc (República Checa) y Cerdeña (Italia).

Esta cooperación representa un nuevo paso estratégico para los actores del ecosistema, que ya están unidos en el seno del Cluster Europeo de Cosmética Global - Europa*. La plataforma Go4Cosmetics se basa en tener en cuenta toda la cadena de valor presente en Europa -desde los proveedores hasta los consumidores, pasando por la investigación- para crear nuevas empresas cooperativas, en términos de inversión, innovación e intercambio de experiencias, al tiempo que se hace balance de los últimos resultados de la investigación científica.

También será una forma de promover los intereses de la industria cosmética ante las instituciones europeas y de poner de relieve las políticas públicas vinculadas a la transición digital y ecológica.

Tres prioridades para apoyar a las empresas cosméticas

Go4Cosmetics promoverá el desarrollo de toda la cadena de valor de los cosméticos mediante un enfoque interregional y la participación de todas las partes interesadas.

La asociación desempeñará un papel central en la identificación y vinculación de conocimientos complementarios para crear nuevas soluciones y modelos empresariales que impulsen la competitividad del sector cosmético, estimulen el crecimiento sostenible y aceleren la transición.

Los socios han definido tres prioridades:

  • Transición digital: apoyando proyectos de modernización industrial para que la industria cosmética sea más fuerte y ágil, en conjunción con otros planes de apoyo como el proyecto EDIH (Centro Europeo de Innovación Digital), la Estrategia Digital Europea y el programa Plan de Recuperación.
  • Transición ecológica: apoyando iniciativas vinculadas a la economía circular, la gestión de residuos y la aplicación de los objetivos del Pacto Verde para Europa y el Plan de Recuperación.
  • Informar a los consumidores y al público en general: promoviendo las ventajas de las regiones y el atractivo de la industria cosmética, informando a los consumidores sobre los valores y la experiencia del sector y desarrollando el turismo de bienestar.

Al capitalizar el potencial del ecosistema cosmético europeo, la plataforma Go4Cosmetics facilitará y ampliará la capacidad de inversión en innovación, permitiendo a las empresas optimizar recursos y ahorrar. Tener en cuenta las transiciones medioambiental y digital permitirá a todos los agentes de la cadena ganar en competitividad y establecer un crecimiento sostenible.

Presentación oficial en la feria internacional Cosmetic 360

El lanzamiento oficial de la plataforma Go4Cosmetics tuvo lugar el jueves 14 de octubre de 2021, durante la Cumbre de la industria de la perfumería y la cosmética, celebrada paralelamente al salón Cosmetic 360, organizado por Cosmetic Valley, en el Carrousel du Louvre de París. El plan se presentó a los agentes del sector en una mesa redonda titulada "La estrategia europea para la innovación y la internacionalización de las empresas", en la que participaron François Bonneau, Presidente de la Región Centro-Val de Loira, DEV'UP Centro-Val de Loira y Vicepresidente de Régions de France; Anne Besnier, Vicepresidenta de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación de la Región Centro-Val de Loira; Fabrizio Sala, Ministro de Educación, Enseñanza Superior, Investigación e Innovación de la Región de Lombardía; Christophe Masson, Director General de Cosmetic Valley; Renato Ancorotti, Presidente de Cosmetica Italia y Matteo Moretti, Presidente de Polo Cosmesi.

En esta ocasión, las dos regiones líderes formalizaron su coordinación y colaboración mediante la firma de un memorando de entendimiento. El comité organizador se reunió al día siguiente, viernes 15 de octubre, para definir los procedimientos de aplicación y el plan de acción de esta nueva estructura. 

*Coordinado por Cosmetic Valley, Clúster mundial de cosméticos - Europa (GCC.EU) agrupa a seis clusters europeos de cosméticos y cuenta con el apoyo del programa Cosme. Este plan de la Comisión Europea financia acciones llevadas a cabo directamente por las agrupaciones para apoyar la internacionalización de sus PYME y facilitar su acceso a nuevos mercados.

El programa de aceleración para PYME del sector cosmético durará 24 meses, hasta finales de agosto de 2022. Incluye cuatro componentes: conocimiento del mercado; desarrollo de capacidades (formación y sensibilización en internacionalización, coaching, etc.); desarrollo comercial y asociaciones (mercado, misiones de evaluación comparativa y eventos B2B); oportunidades de financiación.

Fight With Care, un ambicioso programa internacional de apoyo a los enfermos de cáncer

Las terapias contra el cáncer, cada vez más eficaces, tienen efectos secundarios graves. Alrededor del 80 % de los pacientes sufren efectos secundarios cutáneos.1lo que a veces les lleva a interrumpir su tratamiento. La Roche-Posay lleva ya diez años trabajando junto a estos pacientes, y ahora va un paso más allá con el lanzamiento de Fight With Care.

Como acelerador de la investigación científica, herramienta de formación para los profesionales y vector de apoyo para los pacientes y las asociaciones, Fight With Care adopta un enfoque práctico y útil.

Sus ambiciones para 2025 son sensibilizar a 1.000 millones de personas en todo el mundo sobre los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, formar a 1 millón de personas en cuidados de apoyo para paliarlos y apoyar a 100.000 pacientes en su lucha contra la enfermedad.

Rechazo de la fatalidad

Piel seca, picor, quemazón, inflamación alrededor de la uña son efectos secundarios causados frecuentemente por las terapias contra el cáncer. Estas alteraciones, que tienen un fuerte impacto físico y psicológico, suelen ser consideradas por los pacientes como inevitables. Algunos llegan incluso a suspender su tratamiento para no tener que enfrentarse a ellos, comprometiendo así sus posibilidades de recuperación.

Sin embargo, existen tratamientos dermocosméticos específicos que pueden aliviar a los pacientes... siempre que estén informados sobre ellos. En 2018, el 84 % de los pacientes con cáncer no fueron derivados a un dermatólogo.2. Esta situación es tanto más perjudicial cuanto que aliviar los problemas cutáneos relacionados con el tratamiento es esencial: el 80 % de los pacientes considera que los cuidados de apoyo son tan importantes como su tratamiento principal.3.

Con esta perspectiva, La Roche-Posay, que ya lleva más de diez años trabajando al lado de los enfermos de cáncer, ha decidido intensificar su acción lanzando el programa Fight With Care.

"La Roche-Posay, junto con dermatólogos de todo el mundo, lleva más de 10 años trabajando junto a pacientes con cáncer. Pero todavía oímos a pacientes decir: "¡Si hubiera sabido que existían soluciones dermatológicas, me habría cambiado la vida! Por eso vamos un paso más allá con Fight with Care. Creemos que es esencial dar a conocer estas soluciones, que pueden aportar un alivio muy necesario a los pacientes.afirma Laetitia Toupet, Presidenta de La Roche-Posay Internacional.

El programa Fight With Care se articula en torno a cuatro pilares y una serie de acciones concretas.

Avanzar en el conocimiento

Para ayudar a avanzar en el conocimiento de este importante problema de salud pública, La Roche-Posay amplía su colaboración de larga data con los expertos más reconocidos en su campo, y une fuerzas con la MASCC (Multinational Association of Supportive Care in Cancer) y la AFSOS (Association francophone pour les soins oncologiques de support). En diciembre de 2021, La Roche-Posay contribuirá al desarrollo del primer consenso internacional destinado a publicar recomendaciones para el tratamiento de los efectos secundarios cutáneos asociados a los tratamientos contra el cáncer. El trabajo de este comité internacional de expertos, apoyado por una amplia red de colaboradores del mundo médico, tendrá como objetivo informar a los profesionales sanitarios mediante consejos prácticos y un enfoque global de las toxicidades cutáneas.

Apoyo a los pacientes

Fight with Care ofrece una serie de medidas prácticas para apoyar a los pacientes estén donde estén (hospital, farmacia, domicilio, etc.). La marca lanza una nueva plataforma en internet (mapeaupendantuncancer.fr) para sensibilizar y apoyar a los pacientes, y una nueva guía del paciente que ofrece consejos de expertos y relatos personales para apoyar a los pacientes, pero también para que las personas de su entorno puedan ofrecer consejos útiles (véase el recuadro siguiente).

Para ofrecer a los pacientes una información más clara, La Roche-Posay también ha decidido añadir un logotipo específico en la parte posterior de 14 de sus productos. Este nuevo logotipo identificará los productos que han sido probados dermatológicamente por pacientes con cáncer y que han mejorado su calidad de vida.

Formación de farmacéuticos

Las formas en que se atiende a los pacientes están cambiando: la hospitalización a domicilio y la quimioterapia oral administrada en officinas son cada vez más comunes. En consecuencia, el papel del farmacéutico es cada vez más importante en la atención sanitaria de estos pacientes.

En Francia, por ejemplo, se ha confierido a los farmacéuticos, desde el 1 de enero de 2021, la responsabilidad de ofrecer charlas farmacéuticas a los pacientes sometidos a quimioterapia oral (QTO). Sin embargo, en la actualidad, sólo el 6 % de las pacientes con cáncer de mama solicitan información a su farmacéutico. Y de ellas, 77 % admiten que no saben responder a todas sus preguntas4.

Por ello, La Roche-Posay, con el apoyo de Afsos, ofrece dos nuevos cursos de formación (en línea y/o presenciales) para farmacéuticos, validados por un comité de expertos. En ellos se impartirá formación sobre los distintos tipos de cáncer, las vías de atención, las terapias contra el cáncer y sus efectos secundarios. Los farmacéuticos también recibirán consejos sobre cómo realizar una entrevista farmacéutica en oncología, para que puedan responder mejor a las expectativas de los pacientes.

Apoyo a las asociaciones de pacientes

Las asociaciones de pacientes son relevos esenciales en la lucha diaria contra el cáncer. Por eso Fight With Care también pretende apoyar varios proyectos de asociaciones mediante donaciones.

La Roche-Posay ya colabora con la Asociación RoseUp 5 en Francia. Esta asociación ha ayudado a financiar..:

- La digitalización de los Centros Rosas, que acogen a los pacientes y ofrecen asesoramiento y apoyo asistencial.

- La creación de un film de presentación de la asociación y sus 10 años de acción.

- Co-construcción de un método sencillo y eficaz para enseñar a las mujeres a cuidar de sí mismas y de su piel durante el cáncer.


Fight With Care, en el centro de un compromiso más global contra el cáncer

El último de los programas de acción contra el cáncer de La Roche-Posay, Fight With Care, forma parte de un compromiso más amplio de la marca. Paralelamente, La Roche-Posay está llevando a cabo otras dos importantes iniciativas:

"Salva tu piel": un programa dedicado a prevenir el cáncer de piel. Durante más de 20 años, la marca ha realizado más de 400.000 revisiones gratuitas de melanoma con dermatólogos en 35 países. Para 2025, su objetivo es aumentar esta cifra a 500.000.

"Una vida mejor para los niños con cáncer": este programa de apoyo a la oncología pediátrica fue lanzado en 2019 por la Fundación La Roche-Posay y su socio Childhood Cancer International. Creado con un comité científico multidisciplinar y familias, su objetivo es mejorar la calidad de vida y romper el aislamiento de los niños con cáncer y sus seres queridos.

"Fight With Care" da un nuevo impulso a nuestro compromiso. De aquí a 2025, nuestra ambición es informar a casi 1.000 millones de personas sobre los problemas asociados a la toxicidad cutánea de los tratamientos contra el cáncer; formar a 1 millón de ellas en cuidados de apoyo para ayudarlas, y apoyar directamente a 100.000 de ellas en su lucha contra la enfermedad. El cáncer puede afectarnos a todos. Directa o indirectamente. Más allá de las cifras, Fight with Care tiene un único objetivo final: ser útil y mejorar la vida cotidiana del mayor número posible de mujeres y hombres en todo el mundo.afirma Laetitia Toupet, Presidenta de La Roche-Posay Internacional.


Cifras clave

  • 80 % de los pacientes sufren efectos secundarios cutáneos durante el tratamiento del cáncer
  • 93 % de los usuarios de La Roche-Posay consideran que su comodidad y bienestar han mejorado
  • 80% de los pacientes creen que los cuidados de apoyo son tan importantes como el tratamiento
  • La Roche-Posay ha realizado 9 estudios científicos y 12 publicaciones dedicados a los efectos de los tratamientos contra el cáncer.
  • Más de 10 años de compromiso con la marca

1. Charles C, et al. Impacto de la toxicidad cutánea asociada a terapias dirigidas sobre la calidad de vida. Resultados de un estudio exploratorio longitudinal. Boletín sobre el cáncer. Marzo 2013;100(3):213-22.

2. Asociación de Centros Comunitarios de Cáncer / accc-cancer.org Abordaje de los efectos adversos dermatológicos asociados a las terapias oncológicas por Stephanie Kao, ba, y adam friedman, MD Diciembre de 2018.

3. Estudio Afsos/Odoxa Enero 2020

4. Encuesta a mujeres con cáncer de mama por parte de la asociación Rose up. Recogida de testimonios de 135 mujeres entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2020.

5. RoseUp es una asociación de interés general fundada por pacientes y familiares de pacientes. Apoya, informa y defiende los derechos de las mujeres afectadas por el cáncer. https://www.rose-up.fr/

Mibelle Biochemistry presenta MelanoGray para limitar la aparición de canas

El blanqueamiento del cabello es uno de los fenómenos más tempranos y visibles asociados al envejecimiento. Aunque los factores genéticos desempeñan el papel más predominante en el blanqueamiento del cabello, las variaciones hormonales y los problemas relacionados con el estilo de vida se han relacionado con una mayor probabilidad de blanqueamiento prematuro. Nuevos estudios científicos han confirmado que el estrés emocional también favorece el blanqueamiento del cabello, además del envejecimiento biológico.

MelanoGray es una esencia antiblanqueamiento del cabello obtenida de forma sostenible mediante el sobreciclado de la pasta de cáscara de mandarinas de Quíos ecológicas únicas. Según Mibelle Biochemistry, gracias a su actividad estimulante de la melanina y antioxidante, MelanoGray reduce significativamente la cantidad de canas en hombres y mujeres.

Según Mibelle Biochemistry, MelanoGray :

  • Reduce la proporción de cabellos blancos en un 21,6 %,
  • Proporciona un efecto repigmentante duradero (> 1 mes),
  • Estimula la síntesis de melanina,
  • Aumenta la resistencia de los melanocitos al estrés.

Un lugar de producción de moléculas de quitina y quitosano en Lacq

La empresa está invirtiendo 14 millones de euros para producir 150 toneladas anuales de quitosanos a partir de biorecursos vegetales y animales a partir de 2023. La empresa ya tiene previsto aumentar su capacidad de producción a 1.500 toneladas anuales a partir de 2025.

Alpha Chitin, empresa emergente de bioquímica que aspira a convertirse en el primer productor europeo de quitina/quitosanos, ha puesto la primera piedra de su centro de producción en la plataforma Lacq (64).

Una inversión de 14 millones de euros

Este emplazamiento representa una inversión de 14 millones de euros financiados por los accionistas iniciales, Bpifrance, la región de Nouvelle-Aquitaine, el departamento de los Pirineos Atlánticos, la Oficina de Desarrollo y Atractivo Económico del Adour (BDEA), la Mancomunidad de Municipios de Lacq-Orthez (CCLO), los socios bancarios (Crédit Agricole Pyrénées Gascogne, BNP, Caisse d'Épargne Pyrénées-Atlantiques, Société Générale), Financière Pouyanne y Total Energies Développement Régional.

En Lacq, la empresa, ganadora del Plan de Relance pour l'Industrie "apoyo a la inversión y la modernización de la industria", va a ampliar sus procesos y empezar a comercializar quitosanos. Su nueva planta, con una superficie total de 1,2 ha (incluidos servicios y edificios de producción), constará de :

  • Edificio para el cultivo de larvas y la producción de micelio,
  • Un edificio de extracción y purificación equipado con biorreactores para una producción de hasta 250 t/año,
  • Un laboratorio de I+D,
  • Una zona de oficinas.

Unos 20 empleos directos de aquí a 2022

Desde que perfeccionó su proceso para garantizar la trazabilidad, la repetibilidad y el control de calidad en toda la fabricación de quitina extraída del insecto Hermetia Illucens, Alpha Chitin ha proseguido su labor de investigación y desarrollo. Además de Hermetia Illucens, la start-up trabaja ahora con dos nuevas fuentes: el krill antártico para la producción de quitosanos cristalinos, y un micelio elegido para la producción de quitosanos, en particular quitosanos veganos.

"Los quitosanos, con sus cualidades antibacterianas y antifúngicas naturales, 100 % compatibles con el cuerpo humano, ofrecen nuevas perspectivas y soluciones innovadoras, sobre todo en salud humana. Pretendemos responder a la creciente demanda de los fabricantes y empresas biotecnológicas francesas y europeas suministrándoles quitosanos de calidad farmacéutica totalmente trazables, algo que ninguno de nuestros competidores en el mundo puede ofrecer hoy en día". La plataforma de Lacq es ideal para desarrollar nuestra actividad, y el apoyo de TotalEnergies Développement Régional ha sido inestimable tanto desde el punto de vista financiero como logístico, permitiéndonos concluir esta operación de construcción en un plazo ajustado a pesar de la crisis sanitaria.afirma Philippe Crochard, Presidente de Alpha Chitin. 

"Cuando conocimos a los fundadores de Alpha Chitin, nos convenció su avanzado proyecto y su clara visión del mercado. Por eso decidimos apoyarles, tanto industrialmente, con la ayuda de Sobegi, como financieramente, para la construcción de su centro de producción en Lacq. La instalación de Alpha Chitin contribuirá al éxito de la reconversión industrial de la cuenca de Lacq, un proceso en el que TotalEnergies está muy comprometida.afirma Isabelle Patrier, Directora de Relaciones Francia y Desarrollo Regional de TotalEnergies.

"Disponer de una capacidad de producción de moléculas de quitina y quitosanos en Francia es estratégico. China, principal proveedor mundial, restringió las exportaciones durante la crisis sanitaria que afectó a muchas empresas francesas y europeas. Por eso estamos encantados de que Alpha Chitin, el único productor francés de quitosanos, se haya instalado en Francia.concluye Patrice Laurent, Presidente de la Comunidad de Municipios Lacq-Orthez.

Aplicaciones cada vez más prometedoras

La demanda de quitina y quitosanos está creciendo con fuerza (+17 %/año), debido a sus numerosas aplicaciones en campos tan variados como el tratamiento del agua, la alimentación y las bebidas, la cosmética, la industria, la biomedicina y la farmacia, y la agroquímica, por ejemplo.

Alpha Chitin tiene previsto empezar comercializando quitosanos de alto valor añadido entre profesionales sanitarios, fabricantes y biotecnólogos con los que la empresa ya mantiene estrechas relaciones de colaboración. La empresa se ha fijado cuatro programas principales:

  • Quitosano fúngico para aplicaciones en las que se requiere una cualificación rápida y la calidad vegana es importante;
  • El transporte de moléculas y/o el uso de quitosanos como adyuvantes, para vacunas o terapias dirigidas, por ejemplo;
  • Funcionalización de quitosanos para la ingeniería de tejidos (producción de piel biocompatible);
  • Desarrollo de un material extrudible a base de quitosanos para fabricar dispositivos médicos implantables y reabsorbibles.

La puesta en marcha de la planta de producción de Alpha Chitin de aquí a 2025 (150 empleados in situ) permitirá llevar a buen término estos desarrollos. La empresa se ha fijado un ambicioso calendario para los próximos 18 meses, con varios hitos para :

  • Disponer de parte de los edificios a finales de marzo de 2022
  • Integrar máquinas y procesos para finales de mayo de 2022
  • Aceptación de todo el edificio a finales de mayo de 2022
  • Realización de pruebas de producción en junio y julio de 2022
  • Inicio de la producción de lotes que se comercializarán en julio de 2022 para alcanzar una producción de 150 toneladas/año a principios de 2023

Como parte de su hoja de ruta, Alpha Chitin tiene previsto lanzar un estudio para aumentar la producción a 1.500 toneladas anuales en 2025. A principios de 2023 se lanzará una nueva e importante campaña de captación de fondos.

¿Cuál es la diferencia entre quitina y quitosano?

La quitina es el componente estructural de los insectos, los crustáceos (principalmente gambas y cangrejos) y las paredes celulares de los hongos. Es el segundo polisacárido natural más abundante después de la celulosa.

El quitosano se obtiene por desacetilación de la quitina y puede funcionalizarse en función de las aplicaciones a las que se destine.

Alpha Chitin extrae la quitina de los biorecursos que ha seleccionado, únicamente para obtener la materia prima trazable que utilizará en la producción de sus quitosanos. La start-up solo comercializará quitosanos de alto valor añadido, que producirá "a medida" en función de las aplicaciones previstas por sus clientes.

Nuestro último número

¡Escúchanos!

Boletín

es_ESEspañol