El informe semestral de Skinobs correspondiente al primer semestre de 2023 (H1-2023) analiza la evolución de los temas de investigación llevados a cabo en sus dos plataformas dedicadas a los ensayos preclínicos (in-silico, in-tubo, in-vitroo ex-vivo...) y clínico (in-vivo en humanos) en cosméticos en comparación con el mismo periodo de 2022.
Su importancia se basa, por una parte, en la enumeración prácticamente exhaustiva e independiente de laboratorios, métodos, equipos, alegaciones, estudios y mecanismos de acción en todo el mundo y, por otra, en el volumen de investigaciones realizadas por los responsables de la evaluación durante este período, representado por más de 5.000 usuarios de 66 nacionalidades.
Este informe, que se elabora dos veces al año, orienta a las marcas y a los agentes del sector de las pruebas sobre sus temas cosméticos favoritos, en previsión del lanzamiento de productos.
Pruebas clínicas: el auge de las pruebas de consumo
- La hidratación saltó 12 puntos para representar casi la mitad (49 %) de las declaraciones buscadas en las plataformas en el primer semestre de 2022. "Sabíamos que la hidratación era el reclamo más buscado en la categoría de evaluación clínica. En la evaluación clínica, la hidratación se refiere a una piel hidratada, sana y tonificada, que resiste las agresiones y la contaminación, que está menos inflamada y menos sujeta a los signos del envejecimiento. Es a la vez una exigencia y un estado de la piel que refleja la calidad de un producto cosmético y el bienestar de los consumidores. Así que no es de extrañar que la hidratación encabece la lista. Esta demanda es también la que está vinculada al mayor número de métodos de medición e instrumentos para su evaluación. Las plataformas enumeran más de 25. Esto puede explicar el aumento de las búsquedas.
- La reivindicación "barrera cutánea" es una novedad importante, con 18% de búsquedas. Forma parte de una tendencia postcovídica y caracteriza una nueva postura en cosmética que quiere proteger más la piel, de ahí el reciente concepto de "piel sana", pero también la atención prestada a la piel sensible. Esta reivindicación está vinculada a la inmunidad, y en general se aplica a la evaluación de ingredientes innovadores destinados a reforzarla.
- El segmento de la higiene remonta en el tipo de productos buscados: la mayoría de los demás productos de cuidado de la piel -Rostro, Cabello, Cuerpo, Maquillaje y Cuidado Solar- se mantienen en proporciones estables con respecto a 2022, dejando una nueva cuota de 5% de búsquedas a los productos de higiene, que habrían representado 10% del mercado mundial de la belleza en 2022 según las estimaciones de L'Oréal (excluyendo Pasta de dientes, Jabón, Maquinilla de afeitar y Cuchillas), de nuevo consecuencia de un proceso de higienización postcovídica.
- La categoría de antienvejecimiento disminuye en general, mientras que las alegaciones de piel calmante, antiinflamatoria y sensible ganan 10 puntos.
- El auge de las pruebas de consumo: si bien las pruebas biometrológicas de piel/mejillas/uñas se mantienen en primer lugar con 51% de investigación en 2023, ceden terreno a las pruebas de tolerancia, que prosiguen la subida ya iniciada en 2022 (17% H1-2023) y sobre todo a las pruebas de consumo, que suben 8 puntos hasta 21% de investigación frente a 13% en 2022. "Creo que las pruebas de consumo se están beneficiando de la tendencia neurosensorial. También es el resultado de las mejoras de la plataforma, a la que hemos añadido laboratorios que, gracias a la tecnología digital, han establecido protocolos rutinarios estándar y específicos, dice Anne Charpentier. La llegada de los métodos móviles junto con las herramientas digitales también significa que los voluntarios pueden ser sondeados con mayor precisión y eficacia. Las herramientas digitales son aliados inestimables a la hora de crear bases de datos y procesarlas adecuadamente. Por último, pero no por ello menos importante, la normativa que exige mayores pruebas -seis criterios de veracidad- influye sin duda en este aumento.
Pruebas preclínicas: nuevas alegaciones, nuevos consejos, pruebas UV in-vitro y ecotoxicidad entre las pruebas estándar buscadas
En la suma de las investigaciones realizadas, no hay ninguna prueba predominante. La distribución homogénea se explica por el hecho de que las pruebas de concepto son comunes a muchos sujetos.
"Novedadesdice Anne Charpentier, Un ejemplo es la afirmación "foto no tóxico", que corresponde a 8 % de investigación y valida la no toxicidad de los productos cuando interactúan con el sol. Cabe suponer que se trata de una toma de conciencia reciente".
Otras tres nuevas alegaciones hacen su aparición, vinculadas al concepto de exposoma, que identifica todos los factores medioambientales a los que estamos expuestos, o incluso sobreexpuestos, en particular la luz azul de nuestras pantallas y la contaminación. "Antiluz azul" (9 %), "anticontaminación" (8 %) y la más genérica "función barrera" (10 %) suman más de una cuarta parte de las búsquedas en la plataforma.
La alegación "antienvejecimiento" sigue en cabeza. Como recordatorio, recurre a sofisticadas tecnologías y herramientas de biometrología, con diferentes opciones de validación cuantitativa y/o visual. En el plano clínico, "la reivindicación "antienvejecimiento", que se ha convertido en "buen envejecimiento", se refiere a las propiedades biomecánicas de la piel, a diferencia de la hidratación, que se caracteriza a nivel fisiológico".afirma Anne Charpentier. El antienvejecimiento es una reivindicación general asociada a reivindicaciones secundarias como manchas, pigmentación, arrugas, flacidez, luminosidad, estado de la superficie, estructura de la piel, etc.